(Definiciones de interés)
“Lo distintivo del
lenguaje es el significado.
El lenguaje es un conjunto de expresiones significantes o inteligibles.
La palabra es sentido y comunicación de ese
sentido”.
Octavio Paz
Los signos, que son las unidades básicas y elementales del lenguaje, se
comportan como ser vivo: nacen, crecen, cambian, y en muchos casos hasta
desaparecen, mueren. Así el estudio de esta vida comporta un estudio de
los posibles cambios que en ellos se den a través de la historia
¿Quién o quienes crean estos signos? ¿Quienes les dan vida ?. Al
tratarse de signos "convencionales", son creados por el ser humano; es
él quien imprime significación al signo y quien puede hacerle cambiar
de significación, o quien lo deja morir al no usarlo. El signo no usado
es un signo muerto. Y aquí cabe reflexionar en el asesinato cotidiano
que realizamos con los léxicos de nuestra lengua, al no hacer vivir a la
mayor parte de los signos lingüísticos que las forman.
Ahora bien, la lingüística se ocupa solamente de los signos que tienen
vida aquí y ahora, es decir, del lenguaje, que en este momento estamos
utilizando. Su función, como ciencia, es indagar, investigar, buscar
relación de todos los signos habidos y por haber que, en defimitiva, son
los que conforman el lenguaje en general y las lenguas en particular.
Estos signos son, pues, los integrantes básicos del lenguaje.
Sapir habla del lenguaje como "producto histórico", se refiere
precisamente a la trasnformación que, a través del tiempo, sufren los
signos. Está refieriéndose a su viada, a su evolución; y sufren esta
transformación porque los signos no son naturales sino productos
convencionales del ser humano.
Podemos determinar el objetivo de la lingüística
como todo aquello referente al lenguaje. Este objetivo, como dice
Perrot, tiene "aspectos múltiples", puesto que el lenguaje posee
infinidad de matices. Sin embargo, todos estos matices se centran en un
punto clave: el lenguaje en sí. El mismo Saussure establece, en tres
matices fundamentales, el objeto de la linguistica. Ellos son:
- Hacer la descripción y la historis de todas las lenguas de que pueda ocuparse, lo cual equivale a hacer historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las lenguas madres de cada familia.
-
Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia.
- Deslindarse y definirse ella misma.
La lingüística y su relación con otras ciencias:
La sociolingüística: estudia las relaciones que se establecen
entre los factores de orden (estrato, nivel, contextos comunicativos,
etc.) y los usos lingüísticos de los hablantes. En este sentido, esta
disciplina reconoce la relación indisoluble que existe entre lengua y sociedad
y la manera como mutuamente se implican.
Así como el nivel educativo de las personas influye en la forma como
hacen uso de su idioma, así mismo, la manera de expresarse de los
individuos cambia de acuerdo con las situaciones: una misma persona se
expresará de una manera en una reunión familiar y de otra en una
entrevista de trabajo. Estas variaciones en el uso del idioma que están
en relación directa con los factores sociales son, precisamente, las que
estudia la sociolingüística.
La lingüística antropológica: la necesidad de estudiar las sociedades ágrafas y las lenguas de los pueblos aborígenres propició la aparición y desarrollo de la lingüística antropológica: disciplina que examina las lenguas de los restos de los pueblos con relación a su sociedad y culturas particulares.
La lingüística antropológica: la necesidad de estudiar las sociedades ágrafas y las lenguas de los pueblos aborígenres propició la aparición y desarrollo de la lingüística antropológica: disciplina que examina las lenguas de los restos de los pueblos con relación a su sociedad y culturas particulares.
La psicolingüística: debido al estrecho vínculo que existe entre lenguaje y pensamiento es importante estudiar los procesos mentales implicados en esta relación, ya que esto permite un mejor conocimiento de la manera como funcionan los procesos de pensamiento y cognición de los seres humanos. Además de lo anterior, a la psicoligüística le atañe examinar los mecanismos de orden mental y lingüístico que intervienen en la adquisición de la lengua materna o de una segunda lengua.
El lenguaje es una forma de comunicación que, en el caso del lenguaje humano, conforma un sistema de signos arbitrarios.
Tipos de lenguaje:
Entre los diferentes tipos de lenguaje que se pueden
establecer, se distinguen dos grupos según sea el código utilizado para
transmitir el mensaje: lenguaje verbal y lenguaje no verbal.
Lenguaje verbal: el código que se utiliza es la lengua, por
lo que también suele llamarse “comunicación lingüística”. Según el canal a
través del cual se trasmite el mensaje, este lenguaje puede ser de dos tipos:
- Oral: el canal por el que se recibe el mensaje es auditivo.
- Escrita: el canal por el que se recibe el mensaje es visual.
Lenguaje no verbal: utiliza códigos diferentes al de la lengua, entre los que se destaca el código gestual y el código icónico.
- Gestual: está constituido por gestos, mímica y movimientos corporales. Quizás los mimos sean la expresión más radical de la expresividad que puede alcanzar este tipo de lenguaje; sin embargo, en la vida cotidiana las personas lo utilizan constantemente, por ejemplo, si levantas el pulgar para felicitar a alguien.
- Icónico: está constituido por imágenes. Las señales de tránsito son la muestra más característica de este tipo de lenguaje no verbal.
Niveles de la lengua:
Son los distintos matices con que se usa una lengua. Se pueden estudiar desde diversos puntos de vistas.
Lenguaje Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas (garabatos).
La fonética tiende a la relajación, de modo que al hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos.
Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y aumentativos, así como las comparaciones, exageraciones, ironía, etc.
Lenguaje Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas (garabatos).
La fonética tiende a la relajación, de modo que al hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos.
Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y aumentativos, así como las comparaciones, exageraciones, ironía, etc.
Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo:
rallando la pintura, peinando la muñeca.
Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad.
Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.
Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.
Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad.
Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.
Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.
Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer
una distinción en tres rangos, según el nivel cultural:
• Nivel culto: alta formación cultural.
• Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma
correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo nivel.
• Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario
sencillo, pero no vulgar.
Lenguaje vulgar : escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos, a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.Falta educación y contacto con la lengua estándar. Es el empleado por gente de escasa o de ninguna formación cultural. En ese caso podemos encontrar errores fonéticos, sintácticos, léxicos propios del lenguaje vulgar.
Funciones del Lenguaje:
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del
mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la
comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso
comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea
afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para
preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones
que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1.- Función emotiva o expresiva: el mensaje que envía el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función
corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
2.- Función conativa o apelativa: el nombre conativa deriva
del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor
predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación
está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un
acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza
preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones
imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
3.- Función referencial: el acto de comunicación está
centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo
referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser
afirmativas o negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
4.- Función metalingüística: se centra en el código mismo de
la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá:
¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué
operación quirúrgica te refieres?
5.- Función fática: consiste en iniciar, interrumpir,
continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo
(Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¿Que hubo?, etc), Fórmulas de Despedida
(Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se
utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón.....,
Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
6.- Función poética: se utiliza preferentemente en la
literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su
disposición, en la forma como este se trasmite. Entre los recursos expresivos
utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”.
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
El lingüista Ferdinand Saussure distinguió dos aspectos fundamentales del mismo: La lengua y el habla.
El lingüista Ferdinand Saussure distinguió dos aspectos fundamentales del mismo: La lengua y el habla.
La lengua es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de
normas, según las cuales está permitido combinarlos. Cada miembro de una comunidad lingüística conoce
su código y lo emplea para comunicarse.
La lengua es producto
de una convención social y constituye
una herencia cultural; se adquiere de manera natural y todas las
personas están
capacitadas para aprender cualquier lengua. Las lenguas son sistemas que
le permiten al individuo entender y producir un número ilimitado de
oraciones y mensajes, a partir de un pequeño número de signos y reglas.
El español, el inglés, el francés, el alemán, el griego, el
ruso, el chino, el náhuatl, el quechua, son lenguas empleadas por diferentes
comunidades lingüísticas, en la actualidad existen aproximadamente cinco mil
lenguas en el mundo.
El habla es el uso particular de una lengua. El habla es la realización material
de una lengua en cada individuo de la comunidad. Por lo tanto, es concreta y
mucho más diversa que la lengua.
Es un acto por el cual el hombre emplea elementos lingüísticos que se encuantran en su lengua para expresarse dentro de un espacio temporal.
Dialecto
1. m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los
varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos
nacidos del latín.
2. m. Ling. Sistema
lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación
geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
3. m. Ling. Estructura
lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.
En el área geográfica de una lengua se producen variedades lingüísticas
que coderresponden a distinyas zonas o regiones. Los dialectos son
variedades de una lengua común que tiene una determinada extensión
geográfica. De alguna manera, una lengua es el conjunto de dialectos que
la componen.
Las fronteras políticas no coinciden con las fronteras lingüísticas.
De hecho, se calcula que las miles de lenguas que existen se reparten
en apenas algo más que doscientos países. Ahora bien, la distinción
entre lengua y dialectos se basa en cuestiones de tipo lingüístico, social, cultural, entre las que cabe destacar las siguientes:
- La existencia de una norma aplicable a la escritura, es decir, de un conjunto de reglas gramaticales y ortográficas.
- Su aplicación en la educación o en los medios de comunicación.
- La existencia de una tradición literaria.
- Factores históricos que explican la evolución de dialectos y lenguas.
Referencias Bibliográficas
- Carreto, A. (s/f). Lenguaje y Comunicación. Caracas: Panapo.
- Enciclopedia Estudiantil Santillana. (2007). Lenguaje y Comunicación 1. Venezuela: Santillana.
- Lengua Castellana y Literatura. Segundo de Bachillerato. (2007) Variedades del español. (Blog spot). Disponible en: http://2bachillerato.blogspot.com/2007/06/el-espaol-varieda des-del-espaol_21.html
- Moreno, A. (1985). Entienda la Gramática Moderna. México: Ediciones Larousse, S.A.
- Profesor en línea. (s/f) Funciones del Lenguaje. (Blog spot). Disponible en: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.ht
- Stephen, M. (s/f).Lengua - Idioma - Dialecto – Habla. (Blog spot). Disponible en: http://www.sil.org/training/capacitar/sociolx/lenguadialecto.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario